EFE
Nueva York
La Policía de Nueva York ha iniciado una investigación después de que se recibieran llamadas de vecinos de Brooklyn quejándose por el mal olor que presuntamente provenía de decenas de cuerpos almacenados, frente a una funeraria, en camiones de la cadena U-Haul, normalmente alquilados por horas para mudanzas, y que los agentes pudieron apreciar en estado de descomposición.
Una llamada aseguró incluso que "salía sangre de uno de los camiones", tras lo cual agentes fueron enviados a la funeraria donde el personal sacaba cuerpos de estos camiones de mudanza para luego tratar de ubicarlos en un camión refrigerador o morgue móvil, indica el periódico digital amNY.
Una fuente policial concretó posteriormente a ABC News que dos remolques sin refrigerar en el exterior de la funeraria de Andrew T. Cleckley contenían cada unos 50 cuerpos.
Según la Policía, los cuerpos estuvieron en los camiones de alquiler durante más de una semana, en estado de descomposición en algunos casos, que fue lo que causó el mal olor.
Los camiones refrigeradores están siendo usados por hospitales y funerarias durante la pandemia para mantener los cuerpos en buen estado mientras las familias esperan para poder enterrar a sus seres queridos, en lugar de tener que incinerar los cuerpos o que la ciudad disponga de ellos si no son reclamados.
María José Campano Abásolo
Santiago de Chile, EFE
En el portón hay un cartel escrito a mano: "No recibimos visitas porque estamos cuidando a nuestra familia". Desde fuera, la construcción en Santiago de Chile pareciera abandonada. Sin embargo, adentro viven más de 20 personas, cada familia en una habitación.
En el santiaguino barrio de Ñuñoa, entre edificios nuevos y otros en construcción, esta vivienda aún no ha sido demolida: es una casa okupa que sirve de refugio a estas personas ante el coronavirus en condiciones de hacinamiento.
Este tipo de viviendas se suman a los llamados cités (callejones con casa pareadas) y viviendas colectivas, más comunes en otros puntos de la capital, en donde suelen habitar los inmigrantes y en los que ya se han detectado varios casos de COVID-19
Wellington abre la puerta. Es dominicano y vive hace 8 años en Chile. Creyente, un rosario cuelga de su cuello.
Los niños corren por la casa mientras los adultos comparten la tarde en el patio. Las sillas están cojas, así que apoyan los respaldos en un árbol.
Al entrar, uno de los niños ofrece alcohol gel. No es la única medida de resguardo: ni los menores ni la única adulta mayor que ahí viven han salido de la vivienda en más de un mes.
Europa Press
Madrid, España
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha asegurado que el nuevo coronavirus es "más atroz" que los atentados terroristas, por lo que ha pedido a todos los países del mundo unirse para vencer la batalla.
"Tenemos que estar unidos y ser solidarios. Hay que luchar contra el virus, el cual puede crear desigualdades, puede ser más atroz que los atentados terroristas y puede poner en peligro a las economías. Sin embargo, nosotros nos podemos unir a nivel mundial para acabar con la pandemia", ha comentado, para insistir en que se trata "de una batalla de la humanidad contra un virus".
Asimismo, durante la rueda de prensa, Tedros ha hecho un repaso de la evolución de la situación del coronavirus desde que la OMS lo declaró como pandemia, momento en el que había 420 casos en China y no se había registrado ningún fallecido fuera del país asiático.
Por ello, el director general de la OMS ha asegurado que "desde el principio" el organismo ha actuado con la "máxima celeridad y urgencia" para prevenir "al mundo entero" del coronavirus. "Lanzamos la voz de alarma y dijimos desde el principio que el mundo corría la posibilidad de sufrir una pandemia, por lo que había que organizarse y preparase", ha apostillado.
De hecho, desde ese momento y hasta la actualidad, la OMS, como así lo ha asegurado Tedros, ha estado trabajando "sin descanso" para ayudar a los países a enfrentarse al virus y para salvar vidas. En concreto, ha destacado el llamamiento realizado a la comunidad científica para que investigasen el virus, el impulso a las líneas de investigación para hallar una vacuna y tratamientos efectivos, el envío de toneladas de equipos de protección y de millones de test diagnósticos e, incluso, la formación de más de dos millones de profesionales sanitarios.
"No obstante, tenemos que seguir trabajando y no vamos nunca a dejar de luchar para superar esta pandemia. La OMS está al servicio de todos los pueblos del mundo y vamos a recurrir a la ciencia y a la solidaridad para encontrar soluciones, estrategias y equipos necesarios para todos los países", ha recalcado Tedros.
Europa Press
Madrid España
El ministro de Exteriores de Reino Unido, Dominic Raab, que se ha hecho cargo este miércoles de la rueda de prensa diaria sobre la situación de la pandemia de coronavirus en el país, ha informado de que el número de muertos ha sobrepasado los 26.000 tras contabilizar a los fallecidos en los centros de día.
El incremento de 3.811 decesos respecto al día anterior se debe a que, por primera vez, el Gobierno ha añadido la cifra de muertos en residencias de ancianos. Así, en total 26.097 personas han fallecido a causa de la Covid-19 en hospitales, residencias y otro tipo de centros comunitarios después de haber dado positivo.
No obstante, Raab ha asegurado que estas nuevas cifras no implican que se haya producido un significativo aumento de las muertes en las últimas 24 horas, por lo que ha destacado que simplemente se trata de una actualización de los datos.
En este sentido, ha explicado que esos 3.000 decesos se produjeron entre el 2 de marzo y el 28 de abril. El incremento de los muertos desde el martes es, en total, de 765 fallecimientos lo que supone, no obstante, un repunte respecto al día anterior, cuando se constataron 586 fallecidos más.
Raab ha aprovechado la ocasión para destacar que el Gobierno está actuando siguiendo en todo momento el consejo de expertos médicos, pero ha afirmado que "siempre hay cosas nuevas que aprender".
Luisanna Carrasco
Santo Domingo, RD
Jorge Ramos es uno de los comunicadores más reservados sobre su vida privada, pero ante los encantos de su compañera sentimental, Chiquinquirá Delgado, no pudo resistirse y sacó a flote el hombre detrás de las cámaras, sobre todo en los tiempos de cuarentena por el coronavirus.
Entrevistado por su compañera sentimental en el show de Facebook de Univisión #ElBreakdelas7, el periodista dio a conocer algunos aspectos de su vida que nadie sabía en una entrevista con su actual pareja, con quien aseguró se complementa muy bien y que la cuarentena les ha hecho ver que son el uno para el otro y les ha dado la oportunidad de pasar más tiempo juntos, algo que era imposible algunos meses atrás.
“La cuarentena de alguna manera nos ha hecho ver que no vivíamos en un mundo perfecto, porque luego del noticiero llego a casa y juego con Carlota, la hija de Chiqui, que es maravillosa, ceno con toda la familia y puedo pasar tiempo con mi hijo mayor, Nicolás, que está en la universidad, estas pequeñas cosas que antes era imposible, la cuarentena las ha hecho posible y es increíble porque tengo la gran maravilla de ver a Nicolás todos los días”, dijo Ramos.
Acerca de su relación con Chiqui, de quien dijo “mi debilidad eres tú”, habló de que ambos son muy unidos, pero también muy reservados y que tienen un acuerdo de no ligar los asuntos personales con su trabajo y valoran mucho su privacidad.
Amelia Reyes
Santo Domingo, RD
Sin proponerselo de manera formal, Selinée Méndez tiene en los “en vivo” desde Instagram un nuevo rincón para su regreso a los medios de comunicación. Las visitas a sus encuentros virtuales, a las 9:00 de la noche, han alcanzado hasta 26,556 espectadores conectados de manera simultánea. Una venta a su quehacer profesional y uno de los beneficios logrados en la cuarentena por el coronavirus.
Cada noche, ella se conecta forma directa con el público, de manera virtual con un espacio de orientaciones y entrevistas con profesionales de todas las áreas a través de Instagram Live y el mismo es editado para su canal de YouTube.
El proyecto
Selinée narra que nunca había producido contenido para sus plataformas digitales como lo ha hecho en estas semanas. La comunicadora resalta que al principio, a pesar de que contactó algunas figuras cercanas a ella, que habían trabajado durante todos estos años juntos, se llevó decepción, pues aseguró que más de siete de esos “amigos” le dejaron en visto, y que se le dificultó desde su plataforma conseguir las entrevistas al principio.
Otros la aconsejaron que dejara eso pues había alta audiencia en otros Instagram en ese horario, como el caso de Don Miguelo.
Más su persistencia elevó el nivel de audiencia a 26,556 espectadores en una sola entrevista y el menor de 983 views, en un mes y 15 días de “Selinée Méndez Online”.
Guarionex Rosa
Especial para L2
Santo Domingo, RD
El jazz en los tiempos del coronavirus fue algo que nadie habría pensado cuando el renombrado pianista Herbie Hancock solicitó a las Naciones Unidas declarar el 30 de abril como el Día Internacional del Jazz, que se celebra en el mundo entero.
Aunque la ONU consagró ese día al género musical, todo el mes de abril está dedicado a la exaltación del jazz, a la celebración de festivales, programas especiales y conversatorios en auditoriums o parques abiertos como se hará en Barcelona, España, este fin de semana.
Este año las salas, clubes y bares de jazz no solamente están cerrados sino que la llamada “música de los músicos” y considerada también la expresión clásica de Estados Unidos, lamentará la pérdida de varios sobresalientes maestros.
De la pandemia escaparon The Jazz Cruise, de finales de enero a principios de febrero, uno de los tres cruceros del género. Los otros son Smooth Jazz Festival y Blue Note at Sea, mientras muchos cruceristas con programas no especializados contrajeron el virus.
En su carta semanal del pasado sábado, el productor y director de los cruceros de jazz, una especie de Rey Midas de esos espectáculos, Michael Lazzaroff se refirió con tristeza a los estragos de la pandemia y al peor año desde que la ONU consagró el día.
Lilian Tejeda
Santo Domingo, RD
La vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, afirmó esta noche que una empleada que reclamaba ser parte del programa Quédate en Casa tiene un salario de 26,250 pesos.
“La depuración de la base de datos es esencial, para evitar injusticias, como el ejemplo de una señora en La Zurza, que reclamaba ser parte de Quédate en Casa, pero tiene un salario de 26,250 pesos reportado a la Tesorería de la Seguridad Social”, afirmó Cedeño en su segunda alocución al país en este mes.
La vicepresidenta destacó que el Gobierno está poniendo atención a los reclamos de personas o grupos que entienden que han debido ser beneficiados con el programa, pero enfatizó que todos están siendo depurados.
Cedeño indicó que se están verificando alrededor de un millón de solicitudes, de las cuales 600,000 han sido descartadas, por diversas razones. Algunos porque están activos en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), porque han aplicado al Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE) y reciben este beneficio o son miembros de un hogar que ya está beneficiado.
El programa Quédate en Casa está diseñado para proteger el ingreso y de los hogares más necesitados y los trabajadores informales.
Ramón Rodríguez
Santo Domingo, RD
El deporte de taekwondo vive sus mejores momentos desde hace más de una década, pero esos momentos de gloria que ha cosechado quedarán en el pasado por la falta de relevo generacional de sus atletas élites.
La falta de respaldo económico a sus programas de fomento y desarrollo de nuevos talentos ha dejado en el camino “a muchos jóvenes con condiciones para convertirse en atletas de primer nivel”.
La afirmación fue hecha por Miguel Camacho, jefe del cuerpo de entrenadores de la Federación Dominicana de Taekwondo, quien afirma que ese deporte “ahora mismo no tiene un relevo”.
Camacho, un ingeniero civil graduado en la Universidad Tecnológica de Santo Domingo, habla de la calidad de la actual generación de atletas de ese deporte. “Somos (República Dominicana) uno de dos países del continente que tenemos tres atletas clasificados para los Juegos Olímpico de Tokio”, afirma.
Tan reciente como el pasado mes de marzo el taekwondo dominicano logró clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio a Moisés Hernández, Katherine Rodríguez y Bernardo Pie. “Por segunda ocasión conseguimos tres de cuatro plazas para las olimpíadas. Sólo Brasil lo hizo en el continente”, sostuvo Camacho para ponderar la calidad del taekwondo dominicano.
Empero, el buen momento que vive ese deporte puede quedar truncado cuando el grupo de atletas del seleccionado nacional lleguen al retiro.
Con nostalgia, Camacho habla de talentos juveniles que se han ido quedando en el camino por no tener una plataforma de apoyo para reclutar a esos nuevos valores del taekwondo.
Ricardo Santana
Santiago, RD
Los robos y asaltos han disminuido en Santiago, debido al patrullaje en las calles tras el toque de queda implementado por el coronavirus.
El vocero de la Dirección Cibao Central de la Policía Nacional, coronel Juan Guzmán Badía, dijo que la ciudad de Santiago y otras de la zona están en orden.
Asimismo, el alto oficial refirió que solo han ocurridos algunos hechos aislados, pero nada qué lamentar.
De otro lado, el portavoz policial comunicó que cumpliendo con el deber de evitar toda acción delictiva, una patrulla de esa institución, apresó a dos hombres que despojaron de sus pertenencias a un médico y a una empleada pública.
Guzmán Badía informó que a los dos individuos además, se les ocupó dos celulares sustraídos, un arma de fabricación casera y una motocicleta.
Los detenidos fueron identificados como Anderson Rodríguez Torres, de 27 años y Yeudi Báez, de 20.
El oficial refiere que ambos fueron detenidos en la calle Sabana Larga, esquina avenida 27 de Febrero de Santiago cuando se desplazaban en una motocicleta, marca Tauro, color blanco CG-150.
El candidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo sería el ganador de las elecciones presidenciales con un 40% de la preferencia del electorado, de acuerdo a una encuesta publicada por la firma CID Latinoamérica, donde el candidato opositor, Luis Abinader del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM) lograría un 38%.
El estudio indica que Castillo, quien lleva como compañera de boleta a la vicepresidenta Margarita Cedeño, lleva la delantera con un 2% de ventaja en el proceso.
En tanto, un 8% dijo que votaría por Leonel Fernández con Sergia Elena de Seliman por la Fuerza del Pueblo; mientras que un 5% no sabe.
Con relación a la seguridad de ir a votar en las próximas elecciones presidenciales y congresuales, el 45% dijo estar muy seguro; un 15% algo seguro; un 16% poco seguro, un 20% nada seguro y un 4% no sabe o no responde.
Valoración de gestión de gobierno
Otro aspecto estudiado por la encuestadora CID Latinoamérica fue la evaluación de la gestión presidencial, donde el 72% valoró como positiva la gestión que encabeza el presidente Danilo Medina.
La vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, aseguró que el Gobierno tiene el compromiso de garantizar la alimentación a toda la población, en especial la de las personas más desfavorecida y vulnerables.
Explicó que el listado de los 70 mil hogares que serán agregados al programa “Quédate en Casa” ya está casi listo y que si supera la cantidad determinarán qué tipo de ayuda social les brindarán.
“Y si superamos ese número, estaremos informando oportunamente a la población de las medidas que tomaremos para proteger a los demás, porque el objetivo es que nadie se quede sin recibir la mano amiga del Gobierno”, dijo la vicepresidenta, durante un mensaje dirigido esta noche a la población, donde aclaró una serie de denuncias que se han hecho sobre personas que supuestamente no están recibiendo la ayuda gubernamental en medio del Covid-19.
Explicó que entiende las necesidades de la población ante la incertidumbre que ha causado esta crisis, pero dijo que el Gobierno trabaja con sentido social para ayudar a los más desfavorecidos.
Rafael Castro
Santo Domingo, RD
Este miércoles llegó al país el cuarto vuelo organizado por el consulado dominicano en Nueva York, que trajo de regreso a 134 criollos, que se encontraban varados en esa ciudad estadounidense, tras la crisis de la pandemia del coronavirus-Covid-19.
De acuerdo con los detalles, gran parte de los connacionales transportados procedían de el estado de Massachusetts tras la coordinación del consulado dominicanos en Boston con las autoridades consulares de Nueva York, para la repatriación al país.
Además vinieron también dominicanos desde los condados de Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Carolina del Norte, Virginia y Ohio entre otras ciudades.
De su lado, el cónsul dominicano en Nueva York, Carlos Castillo, declaró que continuará las gestiones para repatriar la mayor cantidad de ciudadanos que han quedado varados en la ciudad de Nueva York y otros estados.
A raíz del cierre del espacio aéreo dominicano para evitar la expansión del Covid-19, decenas de dominicanos que se encontraban de paseo y en tránsito en Estados Unidos quedaron varados en esa nación.
Retornaron este miércoles al país, diez médicos dominicanos que se encontraban varados en Venezuela debido a la pandemia del COVID-19.
De acuerdo a una nota de prensa del equipo de comunicación del candidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, el retorno de los doctores se produjo luego que estos solicitaran ayuda a través de las redes sociales al del también ex ministro de Obras Públicas.
El grupo degalenos, regresó una aeronave privada de Helidosa, propiedad de Castillo, que aterrizó en el aeropuerto Internacional Joaquín Balaguer, en el Higüero.
“Recibí la solicitud de médicos dominicanos varados en Venezuela. Informo que un avión de Helidosa los traerá de vuelta a su país para que estén junto a sus familiares y puedan ejercer la vocación de cuidar al pueblo en esta lucha contra el COVID-19. Vamo´arriba. ¡A trabajar!”, publicó Gonzalo en sus redes sociales.
Uno de los doctores, Fernando Pujols, agradeció a Gonzalo Castillo por devolverlos a su patria.
Asimismo, la doctora Delainy García dijo sentirse muy feliz por llegar al país, y a la vez explicó que estaban en cuarentena en Venezuela, pero no tenían los medios para regresar porque no había vuelos disponibles.
Redacción Digital
Santo Domingo, RD
El dirigente opositor Marte Piantini expresó que habría que estar “loco” para entrar en un debate sobre qué partido tiene más vallas publicitarias y denunció que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha utilizado hasta panaderías para comercializarse.
“Pero habría que estar loco o con intenciones de ser humorista, para entrar en un debate de “vallas”, cuando tú partido y tú candidato han convertido desde las panaderías hasta las madrugadas en “una sola valla nacional”. Ustedes salen hasta en las pesadillas de los dominicanos”, escribió Piantini en su cuenta de Twitter.
Esas declaraciones se producen luego de que el candidato a senador por el Distrito Nacional, Rafael Paz Familia, lo retara por la misma red social para contar las vallas publicitarias del partido de la oposición luego de que el coordinador del gabinete presidencial de Luis Abinader usara su imagen en un video sobre la existencia de más vallas publicitarias del PLD que del Partido Revolucionario Moderno.
“En este momento yo quiero hacer un reto con Marte Piantini que se ha caracterizado por emitir noticias falsas, por tergiversar videos y una campaña de desinformación constante a que hagamos un conteo con un notario público y te aseguro que va a ver mucho más (vallas) de la oposición”, expresó Paz, a través de un video colgado en la red social.
Jesse Sánchez / MLB
Nueva York, EEUU
Cada año, cerca de 1,000 prospectos de alrededor del planeta dan su primer gran paso en búsqueda del sueño de las Grandes Ligas cuando ponen bolígrafos sobre papel durante el periodo de firmas internacionales.
Se trata ya de un proceso tradicional entre los jóvenes peloteros de América Latina y el Caribe, con países como República Dominicana, Venezuela, Panamá y México a la cabeza, pero también para promesas de lugares como Australia, las Bahamas, Brasil, Cuba, Curazao, Italia, Taiwán y más.
El período de firmas internacionales normalmente sucede entre el dos de julio y el 15 de junio del siguiente año, pero debido al brote de la pandemia del coronavirus (Covid-19) esa fecha será cambiada por una nueva.
A continuación, los cinco mejores prospectos internacionales:
1) Yoelqui Céspedes, OF, Cuba
La primera paciente embarazada con Coronavirus que fue ingresada en la Maternidad San Lorenzo de Los Mina ya alumbró y recibió el alta médica libre de la enfermedad.
Así lo informó el Servicio Nacional de Salud (SNS) en su cuenta de Twitter donde indica, además, que
“Compartimos la alegría de la primera paciente embarazada que dio a luz en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, ganándole la guerra al COVID-19”, indica el mensaje publicado junto a un video donde se observa al personal médico que asistió a la paciente celebrando por su salud.
La mujer permaneció 22 días ingresada y el bebé desde el día cero dio negativo a las pruebas realizadas.
Santo Domingo, RD
El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Proconsumidor), durante operativo ha incautado miles galones de destilación de la bebida alcohólica conocida como clerén, bebida adulterada en el país que ha provocado que en los últimos días más de 109 personas hayan muertos por consumirla.
Los operativos se han realizados en comercios detallistas del Gran Santo Domingo, Santo Domingo Este, Santiago, La Romana, San Cristóbal, Haina y Boca Chica y otras provincias, donde además se han incautado galones de alcohol Isopropilico, que se vendían al detalle para la ingesta humana y de venta prohibida.
La entidad, que preside la doctora Anina Del Castillo aseguró que la entidad continuará su labor de inspección, como lo viene haciendo y al igual que el Ministerio de Salud Pública, pide a otras autoridades competentes a seguir con el trabajo de vigilancia y control correspondientes a sus funciones.
Yudelka Domínguez
Santo Domingo, RD
El obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo, monseñor Jesús Castro Marte y vocero de la Comisión de Acompañamiento a la Junta Central Electoral (JCE) en el proceso de las elecciones 2020, exhortó al órgano electoral tenerlos en cuenta en las consultas sobre el montaje de las elecciones presidenciales y congresuales del próximo mes de julio.
“La JCE es un órgano autónomo por mandato constitucional y es lo primero que reconoce la Comisión de Acompañamiento. Como también entiende la inédita y compleja situación por la que atraviesa la JCE. Por tal razón le exhorto JCE. Tener en cuenta en sus consultas a la comisión”, escribió Monseñor en un tuit.
De igual forma, continuó diciendo, que es importante para la Comisión, la cual fue designada en el diálogo nacional organizado por el Consejo Económico Social para fines de acompañar y dar seguimiento al montaje de los procesos electorales del 2020, ser incluidos en las decisiones para que de esta forma no se pierda su razón de ser.
“El objetivo primordial de la Comisión de seguimiento es velar por un proceso electoral transparente y creíble. Solicitamos a la JCE tomarnos en cuenta a la hora de tratar los temas relacionados con el montaje de los comicios, para que no se pierda su razón de ser”, dijo.
En estos momentos más que nunca se necesita de una buena comunicación. El distanciamiento físico no debe implicar alejarse de los seres queridos y amigos. Partiendo de esta realidad surge una línea de asistencia para el usuario, especialmente para los adultos mayores a fin de que puedan estar conectados con sus seres queridos.
La iniciativa es de los ejecutivos de Altice Dominicana, quienes en la búsqueda continuar aportando en transformación digital de República Dominicana, puso en funcionamiento un servicio de asistencia y tutorías en aplicaciones para comunicación a distancia. Lo hacen a través de la línea 809-859-6003, la cual permite a las personas, especialmente a los adultos mayores, conocer y utilizar las diferentes aplicaciones digitales para que tenga una comunicarse más fácil y efectiva.
Al referirse a la puesta en marcha del nuevo servicio, la Ceo de la compañía de telecomunicaciones, Ana Figueiredo, indicó: “Ante la realidad que vivimos, tenemos el compromiso de ir más allá, de estar constantemente pensando en las necesidades de todos los dominicanos y cómo nosotros podemos aportar. Por esto surge la valida asistencia a personas en el uso de la tecnología o de las herramientas digitales que precisamente en estos momentos son las que, día a día, le pueden acercar a sus hijos, nietos, amigos y familiares”.
Dice que con este servicio, la firma reitera su compromiso de continuar contribuyendo con el desarrollo del país a través del emprendimiento tecnológico, la reducción de la brecha digital y la democratización de los servicios tecnológicos.
Redacción L2
Santo Domingo
Las estafas que aprovechan el aislamiento social a causa de COVID-19 siguen muy activas en Latinoamérica, tanto que la compañía dedicada a la seguridad informática Kaspersky identificó un crecimiento del 124% en ataques de phishing en plataformas móviles entre febrero y marzo.
Hoy, los expertos en seguridad de la compañía alertan sobre una estafa que se aprovecha de la popularidad del juego en línea ‘Free Fire’ para mostrar publicidad y scareware entre sus víctimas.
El mensaje, distribuido a través de WhatsApp, indica que la compañía que desarrolla el juego está obsequiando 1,000 diamantes (la moneda utilizada en el juego para compras) y algunos pases gratis de artículos que el jugador puede utilizar en el juego, durante el período de aislamiento social.
Sin embargo, los beneficios mencionados no son reales y sólo sirven para hacer que la persona haga clic en el enlace de phishing.
Al hacer clic, la víctima es dirigida a una página fraudulenta que le pide al jugador responder tres preguntas: cuántas horas juega el usuario de Internet por día; si le gusta el juego; y a qué liga pertenece. Tras cada respuesta, se abre una nueva ventana, donde se realiza el ataque.
Doña Carmen Quidiello, viuda Bosch alcanzó este miércoles sus 105 años de edad.
Quidiello, quien nació en Santiago de Cuba en 1915, contrajo matrimonio con el escritor y líder político en 1943, con quien procreó tres hijos.
Tras el derrocamiento de su entonces esposo del poder, en 1963, a los golpistas diciéndoles que iba a entrar a su casa y que si se atrevían le dispararan por la espalda.
Al igual que su esposo, fue poeta, dramaturga y una consagrada de las luchas sociales, logrando la admiración de quien fuera el fundador de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y de la Liberación Dominicana (PLD).
“De todas las cosas hermosas y fecundas que yo he tenido en la vida, la mejor, la más bella y la más fecunda, es haber conocido a Carmen Quidiello”, dijo Bosch alguna una vez.
Quidiello dedicó su vida a acompañar a su esposo y al pueblo dominicano en la lucha contra las dictaduras, por la democracia y la verdadera justicia social.
En algún momento dijo que ella no era "primera dama" porque "si hay una primera dama significa que hay una última ¿y quién sería esa última"? A lo que agregó: "si hay una primera dama, es la mujer que lava en el río".
Actualmente doña Carmen Quidiello es la presidenta de la Fundación Juan Bosch, institución encargada de la difusión del pensamiento político y social de su fenecido esposo.
Cándida Acosta
candida.acosta@listindiario.com
Santo Domingo, RD
Si se observa hacia cualquier lado, el panorama económico no luce halagüeño, pero esto ocurre solo si ve “el vaso medio vacío”. En caso contrario, una empresa con visión de desarrollar su negocio mira que “el vaso está medio lleno” y que esta coyuntura presenta una oportunidad de oro para reposicionar sus proyectos.
Así explica Johnny Matos, director general de Omnicom, Media Group para República Dominicana y la región del Caribe, quien revela que esta pandemia del COVID-19 agarró a todos desprevenidos, incluyendo a la industria publicitaria que para esta época tenía grandes expectativas de inversión en publicidad en el cuatrimestre porque abarca no sólo a la Semana Santa, sino también porque en mayo se celebrarían las elecciones presidenciales y a final del mes el Día de las Madres.
Explica que a nivel mundial la industria publicitaria ha disminuido, aunque ya los gobiernos han comenzado a adoptar medidas, tanto en términos publicitarios como de medios de comunicación, mediante el cual la audiencia puede garantizar recibir informaciones, entretenimiento y otros contenidos que se pagan mediante anuncios.
“Parte de la responsabilidad de los anunciantes no sólo es con el consumidor, sino también con los medios de comunicación, como una forma de ayudarlos a sobrevivir y de sobrellevar esta crisis”, dice, y que según afirma redujo las inversiones publicitarias entre un 70% y 80% durante el período de abril y mayo.
La vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, informó que el Gobierno trabaja en la depuración de alrededor de un millón de solitudes de personas que piden ser incluidos en el programa Quédate en Casa.
La también encargada del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales del Gobierno, aseguró que de este monto ya se han descartado 600 mil solicitudes por distintas causas.
“Ya se han descartado 600 mil, por distintas causas: están activos en la TSS; han aplicado a FASE, ya reciben directamente el beneficio o son miembros de un hogar que ya está beneficiado”, dijo la Margarita Cedeño.
Asimismo explicó, que ese proceso de depuración se estará realizando con todos los listados y aplicaciones que han recibido para ser incluidos dentro de las 70 mil personas que se anunció la semana pasada para ingresarlas al programa.
“Estoy trabajando junto a mi equipo para garantizar la justicia social y la equidad con la mayor transparencia y legitimidad, integrando a quien le corresponde y realmente lo necesita, sin banderías políticas, porque para mí todos son ciudadanos y a todos los quiero por igual y es nuestro deber como Estado protegerles sus derechos”, aseguró.
AP
Washington
El presidente Donald Trump sigue apostando todo a que será reelegido, pero también está preparado para dar los primeros pasos para formalmente preparar a alguien más para hacerse cargo en caso de que pierda el 3 de noviembre.
Trump está formando un consejo de transición, de conformidad con la Ley de Transición Presidencial, en lo que representa la primera vez que se implementa por un presidente en funciones que se prepara para un segundo periodo, después de que el Congreso interviniera en 2015 para garantizar una mejor continuidad en una sucesión presidencial.
Asegurar que los candidatos presidenciales estén preparados para hacerse cargo del gobierno federal se volvió prioridad después de los ataques del 11 de septiembre, pero la pandemia de coronavirus y la crisis económica asociada han dado nueva urgencia a la situación.
“La relevancia de planear la transición se ha intensificado, ya que podría ser la primera elección desde 1932 en donde tengamos más de 20% de desempleo, más del doble de la tasa de desempleo que en 2008”, dijo David Marchick, director del Centro para la Transición Presidencial del organismo no partidista Partnership for Public Service. “Suma a eso una crisis de salud y el potencial de una transición virtual. El grado de complejidad ha aumentado significativamente”.
AFP
Washington
Estados Unidos registró 2.502 nuevas muertes en las últimas 24 horas relacionadas con el nuevo coronavirus, según el recuento del miércoles publicado a las 20H30 (00H30 GMT del jueves) por la Universidad Johns Hopkins.
Con las últimas muertes, el balance total de Estados Unidos asciende a 60.853 fallecidos desde el inicio de la pandemia, según cifras de la universidad.
EFE
Puerto Príncipe
El Gobierno de Haití amenazó este miércoles con tomar por la fuerza Village de Dieu, una populosa barriada de Puerto Príncipe controlada por bandas armadas, lo que ha causado rechazo por parte de grupos defensores de los derechos humanos.
El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública advirtió, por medio de un comunicado, que "toma nota" del final del plazo que dio a los civiles que viven en la barriada para abandonarla antes de lanzar la operación, que tiene el objetivo de expulsar a los bandidos armados que se refugian en la zona.
"En consecuencia, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública espera que los ciudadanos honestos ya no estén allí. Esto equivale a decir que la autoridad pública puede, en cualquier momento, intervenir en dicha villa para desalojar a estos energúmenos que no dejan de hacer llorar a las familias haitianas", dice la nota.
El pasado viernes, el ministro de Justicia, Lucmane Delille, dio un plazo de 72 horas para que "la buena gente" abandone Village de Dieu, barrio dominado desde hace años por bandas armadas.
Ese plazo terminó el lunes por la tarde, pero desde entonces, la Policía no ha lanzado la prometida operación, aunque se han apostado agentes en los accesos a la zona, una de las más peligrosas de Puerto Príncipe.
AP
San Juan
El gobierno de Puerto Rico se niega a abrir las cafeterías escolares debido a las preocupaciones generadas por el coronavirus y tampoco ha utilizado millones de dólares asignados por el gobierno federal para la isla. Esto sucede mientras un creciente número de padres batallan para alimentar a sus hijos en un territorio en el que casi 70% de los estudiantes de escuelas públicas son pobres.
El Departamento de Educación local ha entregado alimentos a organizaciones sin fines de lucro y un banco de alimentos para que sean distribuidos a los niños, pero activistas, maestros y una junta federal de control dicen que no es suficiente y que la comida no les está llegando a los más necesitados.
Mientras tanto, el gobierno estadounidense tiene unos 290 millones de dólares disponibles para alimentar a niños en las escuelas en Puerto Rico, pero los fondos no han sido tocados luego de más de un mes porque las autoridades de la isla no han presentado un plan detallado sobre cómo los utilizarían.
“Son datos que uno dice, caramba, ‘¿a dónde están llegando las ayudas?’”, dice Joalice Santiago, una maestra de cuarto grado que compra comida para sus estudiantes y, al igual que muchos de sus colegas, visita casa por casa para distribuirla.
A pesar de que el Programa de Asistencia al Empleado (FASE) se encuentra en su segunda etapa, miles de obreros de la construcción se encuentran hoy con un complejo dilema que impide al empleador, y al propio trabajador, sobre todo al extranjero regularizado y cotizante en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), poder recibir asistencia del Gobierno.
Esa situación, está generando inquietud de cientos de empresas que desde hace varios días afecta al sector de la construcción, que teme pueda degenerar en estallido social, en vista que muchos extranjeros, en su mayoría nacionales haitianos que trabajan el día a día no reciben ayuda mediante el FASE y están a la espera de una salida al problema.
El pasado lunes más de 100 obreros de nacionalidad haitiana se presentaron ante una constructora a reclamar ayuda, debido a que la industria se encuentra paralizada cumpliendo al período de confinamiento y toque de queda establecido por las autoridades y ellos no tienen recursos para su sostenimiento y el de sus familias.
Igual situación atravesó otra gran constructora ayer, cuando a primeras horas en su puerta de entrada había 60 obreros reclamando una solución a la situación de parálisis que enfrenta el sector y la ayuda correspondiente.
Wanda Méndez
Santo Domingo, RD
De continuarse prorrogando el estado de emergencia por el coronavirus, y con ello las medidas de distanciamiento social y restricciones a la libertad de tránsito y de circulación, la ejecución de las actividades que contiene el nuevo calendario para las elecciones del próximo 5 de julio se tornará complicada.
Muchas de las actividades requieren de la presencia y traslado de un personal para armar toda la logística que implica el montaje de los comicios, y algunas, incluso, de la observación de representantes de los partidos políticos, por lo que es necesario que se adopten las medidas adecuadas para prevenir la propagación del coronavirus.
Algunas acciones que contempla el cronograma están previstas para mayo, cuando aún estará en vigencia la segunda prórroga del estado de emergencia que le aprobó ayer el Congreso Nacional al gobierno, de 17 días más. Antes también le había concedido otra por igual período.
La Junta Central Electoral (JCE) se vio en la necesidad de posponer las elecciones que constitucionalmente estaban fijadas para el 17 de mayo, a consecuencia de la pandemia del coronavirus y las pospuso para el 5 de julio, por lo cual también tuvo que modificar el calendario de plazos legales y administrativos.
Celso Juan Marranzini, el presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), ha planteado la necesidad de que la economía dominicana empiece a ir abriendo “para salvar miles de empleos”, a la vez que se garantiza “la permanencia de miles de empresas de todo tamaño, de contribuir al bienestar y a la paz social”.
El empresario, aun cuando destacó que la apertura gradual de la economía dominicana es un asunto necesario, advirtió de que esto “requiere garantizar algunas condiciones que eliminen los riesgos de impulsar la propagación del Civid-19 y que contribuyan a superar la crisis sanitaria en curso”.
Dijo que las estadísticas presentadas por las autoridades indican que “estamos marchando bien”, pero que es primordial la plena conciencia de toda la ciudadanía de que solo unidos ante un mismo propósito podemos superar esta crisis y evitar que se profundicen los efectos económicos adversos.
Compromiso ciudadano
Marranzini indicó que en todas partes del mundo la superación de la crisis del coronavirus es un compromiso de los estados, pero es también una responsabilidad de los ciudadanos.
“Es necesario rechazar, denunciar y castigar las conductas imprudentes, sean individuales o colectivas, que ponen en peligro a la familia, a la comunidad, a la vida de las personas, y retrasan la salida de esta situación”, dijo Marranzini.
“Condenamos enérgicamente actos de irresponsabilidad como el exhibido en Puerto Plata el domingo pasado”, agregó
AFP
Washington
Pacientes con el nuevo coronavirus tratados con el fármaco remdesivir se recuperaron 31% más rápido que otros que recibieron un placebo, según un estudio clínico divulgado ayer miércoles y que el principal asesor médico de la Casa Blanca celebró como un efecto “claro” de este medicamento.
“Los datos muestran que el remdesivir tiene un efecto claro, significativo y positivo en la disminución del tiempo de recuperación” de los enfermos de coronavirus, dijo este miércoles el doctor Anthony Fauci, epidemiólogo y asesor del presidente Donald Trump.
El experto matizó que un 31% no implica lo mismo que un “golpe de gracia” del 100%, pero que es una prueba importante de qué compuesto puede “bloquear el virus”.
En comparación con los pacientes que recibieron un placebo, los tratados con remdesivir, del laboratorio Gilead, sanaron en una media de 11 días en lugar de 15, según un comunicado de prensa del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID).
El grupo tratado con remdesivir también mejoró levemente su expectativa de sobrevivir con una mortalidad de 8%, contra 11,6% en el grupo que recibió el placebo. El estudio, que comenzó el 21 de febrero, involucró a 1.063 pacientes de 47 localidades en Estados Unidos y otros 21 lugares en Europa y Asia.
Doris Pantaleón
Santo Domingo, RD
Enfermedades respiratorias, de la piel y en los ojos que pueden conllevar a daños irreversibles en la salud de la población y otras especies vivas que mantienen el equilibrio ambiental, pueden ser ocasionadas por la humareda y gases tóxicos que se desprenden del incendio que afecta al vertedero de Duquesa.
Así lo advierte el especialista en salud ambiental, Luis Emilio Féliz Roa, exdirector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública, al explicar que la quema de basura produce una enorme cantidad de gases tóxicos que en cualquier forma producen daños diversos a la salud de la población, pero además a las distintas especies del entorno alcanzado por los efectos del incendio.
“En la población y como consecuencia de la contaminación del ambiente producida por el incendio de vertederos como Duquesa, se generan enfermedades respiratorias, de la piel y los ojos, que pueden ocasionar daños irreversibles, incluso hasta la muerte”,
señaló Féliz Roa, entrevistado por Listín Diario en torno al incendio iniciado la tarde de este martes en el vertedero de Duquesa provocando una gran humareda en la zona.
Dijo que basta conocer los daños a la salud provocados por el contacto incontrolado de sustancias como el óxido de azufre, monóxido de carbono, ozono, bióxido de nitrógeno, plomo, material particulado, entre otros muchos agentes patógenos, para determinar la gravedad de esa práctica de incendio que se da con frecuencia.
Rafael Guillermo Guzmán Fermín
Santo Domingo. RD
Ante la situación imperante en el país, muchos analistas y expertos utilizan en sus argumentaciones el término “improvisación” para definir las ineficientes y tardías medidas que el gobierno ha tomado ante la pandemia del COVID-19, que se ha constituido en la peor crisis en términos de la sanidad pública, económica y estabilidad social en nuestro país y en todo el planeta.
Es preciso aclarar, que el ánimo que debería prevalecer en los buenos ciudadanos ante esta calamidad que nos abate sería la de no criticar al gobierno, sino más bien, la de colaborar en sus iniciativas, como muchos lo han hecho, incluyendo los líderes de la oposición política.
Sin embargo, viendo todo en perspectiva, las medidas gubernamentales dejan mucho que desear tras conocerse el primer infecta infectado extranjero -Claudio Pascualini-, o peor, a sabiendas de que existía desde inicios de año una pandemia de carácter global, por lo que muchos expertos en la materia siguen sin entender este desfase y nos preguntamos: ¿No es el presidente de la República la persona mejor informada del país? ¿No es este gobierno y su cabeza principal que más y mejores relaciones de Estado tiene con la República Popular China? ¿A caso no sabían que desde finales de diciembre existía ese virus en Wuhan, China, de su propagación por Corea del Sur, Japón y Singapur, y que luego se convirtió en una catástrofe sanitaria en Italia, España y el resto de Europa?
AFP
Ginebra, Suiza
Más de la mitad de los 3,300 millones de trabajadores del mundo corren el riesgo de perder sus medios de vida durante este segundo trimestre debido a la pandemia viral, advirtió ayer miércoles la Organización Internacional del Trabajo.
El director general de la OIT, Guy Ryder, presentó un nuevo estudio sobre las consecuencias económicas del confinamiento debido a la pandemia del coronavirus, y dijo que se espera un “enorme impacto en materia de pobreza”.
Tres cuartas partes de los trabajadores informales, es decir 1.600 millones de personas, se enfrentan al “peligro inmediato que sus medios de subsistencia se vean destruidos”, advierte la OIT, añadiendo que casi todos laboran en unidades de menos de 10 asalariados.
Aunque estas personas figuran entre las más vulnerables en el mercado de trabajo, “todos debemos pensar en el sufrimiento humano que se esconde detrás de esta cifra”, señaló Ryder, precisando que estas previsiones se refieren al segundo trimestre.
En el primer mes de la crisis, los ingresos de los trabajadores informales cayeron 60% en todo el mundo. La caída fue del 81% en África y América, del 21,6% en la
AP
Ramón Pérez Reyes
Santo Domingo, RD
Con la aprobación ayer en el Senado de la República de otros 17 días; el país sumaría dos meses, o sea 59 días, en estado de emergencia, después de que se decretara el alerta debido a la pandemia del coronavirus.
Esta es la segunda vez que el Congreso Nacional, a solicitud del presidente Danilo Medina, extiende el plazo, ya que en el mes de marzo fue aprobado por 25 días y luego en abril por 17.
El actual período de excepción concluye este 30 de abril y de inmediato comienza el siguiente, el viernes primero de mayo para extenderse hasta el domingo 17.
La cantidad de fallecidos por el COVID-19 en República Dominicana ascendió ayer a 293, con un aumento de 7 nuevas víctimas mortales por la enfermedad.
El dato fue ofrecido en el boletín número 41, emitido por el Ministerio de Salud Pública, donde señala que la tasa de letalidad es del 4.40 por ciento.
En cuanto a la cantidad de personas contagiadas, Rafael Sánchez Cárdenas, ministro de esta entidad, indicó que también aumentaron a 6652 casos positivos de COVID-19
La primera declaratoria emergencia nacional, resolutada por el Congreso Nacional a petición del presidente Danilo Medina, venció el 13 de abril.
Paul Mathiasen
Santo Domingo, RD
Puerto Plata cumple hoy, jueves, cuatro días bajo la mira del país, que está atento al comportamiento de los ciudadanos y autoridades de esta provincia, a raíz del cordón epidemiológico y los controles establecidos en las vías de acceso local para evitar contagios del coronavirus, aplicados con más rigor tras el multitudinario acompañamiento al “Peregrino de Villa Altagracia”.
El cordón epidemiológico y la presencia de Rafael Sánchez Cárdenas, ministro de Salud Pública, el martes en esta provincia, por un lado, los controles en vías de acceso y la aparición de Rubén Paulino Sem, ministro de Defensa, en la base aérea de Puerto Plata, marcaron la pauta de cambios y medidas impuestas a los puertoplateños.
Ese mismo día, en horario matutino, cuando todo estaba listo para la implementación de las medidas oficiales, en el túnel que da la bienvenida a esta provincia norteña no se registraba ninguna novedad, e igual ocurría en los municipios Altamira, Imbert y Maimón.
Mientras un equipo de Listín Diario avanzaba a esas horas por la avenida Monumental, que atraviesa a toda la provincia, los munícipes, con mascarillas de diseños cada vez más originales, salían de sus residencias sin restricción y algunos abrían negocios ofreciendo café, panes y desayuno a desvelados camioneros que madrugaron para trasladar, en su mayoría, alimentos y productos básicos.
Martín Adames
Santo Domingo, RD
La incontenible humareda que se propaga desde el vertedero de Duquesa por sobre todo el espacio medioambiental de Haina, a partir del incendio que se desato el pasado martes en ese basural, ahora se ha bifurcado y se torna una seria amenaza para varios sectores de Santo Domingo.
Esto se advierte por la dirección del viento, que mueve desde ese basurero hasta varias decenas de kilómetros, con una composición de un espeso humo blanco y negro. Vecinos de sectores como Villa Mella, Sabana Pérdida, Los Ríos, Arroyo Hondo, Los Casabes y Jardines del Arroyo ven acercarse cada vez más esta humareda, mientras las autoridades luchan por sofocarlo.
Por lo accidentado del terreno en la zona, se dificulta el combate a este siniestro, vía terrestre, porque los camiones y camionetas del cuerpo de bomberos no pueden acceder hasta las llamas.
Ante esta situación, helicópteros de la Fuerza Aérea bombardean con agua las llamas, mientras la Unidad Humanitaria de Rescate (UHR) del Ejército hace trincheras alrededor de las malezas incendiadas, para que no encuentren combustibles de quemar, como la gran cantidad de gomas, basura y arbustos característicos del lugar.
“Labores técnicas de abrir trochas, vertido de agua, retiro de neumáticos, plástico y otros materiales inflamables para aislar el incendio y así evitar su expansión, son partes de la operación que realizan los miembros de la Unidad Humanitaria y de Rescate de la Brigada de Operativa para Mitigación de Desastres del Ejército de República Dominicana la mañana de hoy”, informó el Ejército.
Doris Pantaleón
Santo Domingo, RD
A poco más de 40 días de la irrumpida mortal del coronavirus al país, que hasta el último reporte de ayer, miércoles, había dejado una estampa asoladora de 293 fallecimientos, la República Dominicana se aproxima para colocarse en la lista fatal de países de América Latina que han sobrepasado la cifra de 300 muertes.
Por el momento han superado la sombría cifra de 300 fallecimientos por el letal virus, Perú, con 854 muertes; Ecuador, 871; México, 1.434, y Brasil, 5.063.
Siete nuevos fallecimientos a causa del COVID 19 registró el país en las últimas horas, alcanzando los 293 los casos de muertes registradas a causa de esa enfermedad respiratoria, mientras los nuevos casos de infectados fueron 236 para un acumulado de 6,652 confirmados mediante pruebas de laboratorio desde el inicio de la epidemia.
Asimismo el número de pacientes que han superado la enfermedad también ha ido en incremento en el país alcanzando los 1,228, la mayoría de ellos en el Distrito Nacional.
AFP
Guadalajara, México
Un total de 21 personas han muerto desde el pasado sábado y otras 13 están graves por ingerir licor adulterado en dos municipios del estado mexicano de Jalisco (oeste), informaron este miércoles autoridades regionales.
"Hasta el momento son 56 personas afectadas, de las cuales lamentablemente 21 han perdido la vida (y) 29 siguen enfermos", dijo Hugo Esparza, coordinador de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica de la Secretaría de Salud de Jalisco, en rueda de prensa.
Trece de los intoxicados fueron trasladados en helicóptero a hospitales de Guadalajara, capital de Jalisco, mientras que el resto fueron dadas de alta, agregó el funcionario.
Los casos comenzaron a presentarse el pasado sábado. Ese día habitantes de los municipios de Tamazula de Gordiano y Mazamitla acudieron a centros de salud con "síntomas como visión borrosa y/o pérdida de la visión, dolor abdominal intenso, dificultad para respirar y convulsiones", reportó la secretaría de Salud de Jalisco.
Los afectados habían consumido un alcohol de caña de 96 grados elaborado en el vecino estado de Michoacán y envasado y distribuido en Tamazula de Gordiano, por lo que las autoridades iniciaron una investigación, añadió la entidad en un comunicado.
En los siguientes días fueron incautados 700 litros de dicho licor, cuya botella de 300 mililitros se vende a 1,4 dólares al cambio.
Un sismo de magnitud 6,6 se ha registrado la mañana de este miércoles en Cuba, localizándose su epicentro a 48 kilómetros al sureste de Baracoa, en la provincia de Guantánamo, según el Centro Sismológico Euro-Mediterráneo (CSEM).
Por su parte, el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés) informó que el terremoto fue de magnitud 4,5.
El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 2 kilómetros. De momento, no se informa de víctimas ni de daños materiales.
El Servicio Sismológico Nacional de Cuba informó este martes de la detección de un terremoto de magnitud 4,0 con epicentro situado a 31 kilómetros al suroeste de Niceto Pérez, también en la provincia de Guantánamo. El sismo, que no causó pérdidas humanas ni daños materiales, es el cuarto perceptible en lo que va de año en el archipiélago.
Entre los principales investigadores y gobiernos de todo el mundo se está formando un consenso de que es poco probable que se elimine el virus
Científicos chinos aseguran que el nuevo coronavirus no va a erradicarse, sumándose así a un creciente consenso en todo el mundo de que el patógeno probablemente regresará en oleadas, al igual que la gripe. Es poco probable que el nuevo virus desaparezca como lo hizo su primo SARS hace 17 años, ya que infecta a algunas personas sin causar síntomas obvios, como la fiebre. Este grupo de los llamados portadores asintomáticos hace que sea difícil contener la transmisión completamente, ya que pueden propagar el virus sin ser detectados, dijo un grupo de investigadores virólogos y médicos a periodistas en Beijing en una sesión informativa el lunes.
Con el SARS, las personas infectadas enfermaban gravemente. Cuando se sometía a cuarentena a estos pacientes, el virus dejaba de propagarse. En contraste, China todavía encuentra numerosos casos asintomáticos de coronavirus todos los días a pesar de haber controlado la epidemia. “Es muy probable que se trate de una epidemia que coexista con los humanos durante mucho tiempo, que se vuelva estacional y se mantenga en los cuerpos humanos”, dijo Jin Qi, que dirige el Instituto de Biología de Patógenos en el principal instituto de investigación médica de China.
Se está formando un consenso entre los principales investigadores y gobiernos de todo el mundo de que es poco probable que se elimine el virus, a pesar de las costosas medidas de confinamiento que han paralizado gran parte de la economía mundial. Algunos expertos en salud pública piden que se permita que el virus se propague de manera controlada a través de poblaciones más jóvenes como la India, mientras que países como Suecia optaron por no introducir estrictos bloqueos.
En estas condiciones quedó el joven Mervin Matos al salir corriendo para evitar ser apresado por las policías en toque de queda.
Este hecho ocurrió la noche del pasado lunes en Pueblo Nuevo Barahona al no obtemperar al llamado de las autoridades.
Los familiares del herido califican el hecho como un acto de violencia y criminal acción que pude haberle causado la muerte al joven.
El suceso ocurrió cuando agente de la policía de los que se desplazan en patrulla, con la finalidad de obligar a los ciudadanos a mantenerse en sus viviendas debido al toque de queda, hirieron de municiones de cartucho al joven.
Las municiones del cartucho se le alojaron en la espalda por lo cual se encuentra recluido en su vivienda, sus padres hicieron un llamado a la Comisión de los Derechos Humanos a fin de que, le presten asesoría legal al joven herido.
LO ÚLTIMO. DESAPRENSIVOS ROMPEN Y PENETRAN EN PLENO TOQUE DE QUEDA A FARMACIA.
Por: Yobany Reyes
La Romana. Aún existiendo un llamado a quedarse en casa, toque de queda y cuarentena, a los ladrones esto no les impide que puedan romper y penetrar a cualquier vivienda u negocio.
Tal es el caso de la farmacia Carol ubicada en la calle Gregorio luperon de esta ciudad, al lado de la reconocida clínica Dr. Rosario.
Se puede observar una varilla con la que al parecer forzaron la puerta enrollable y rompieron la de cristal.
No se sabe con exactitud que se llevó o llevaron estas personas pero la Policía y demás autoridades ya investigan para dar con él o los responsables de dicho hecho
EFE
Nueva York
Angelina Friedman tiene 101 años y a su edad puede reclamar con orgullo que ha vencido a lo largo de su vida a la denominada gripe española, al cáncer y ahora al coronavirus, que sin piedad se ha cobrado miles de muertes en Nueva York, sobre todo de ancianos.
Friedman, que vive en un hogar para ancianos al norte del estado -centros que han sido duramente golpeados por la pandemia- fue diagnosticada con la COVID-19 el pasado marzo pero lo venció como hizo con la gripe española el siglo pasado y posteriormente superar un cáncer, informó este martes el diario The New York Post.
Los ancianos son la población más vulnerable que ha estado expuesta al virus y miles han fallecido en el país, en particular en residencias de la tercera edad, muertes que han ocupado titulares en medios de comunicación por cebarse en algunos centros.
Según la familia de Angelina Friedman, ha sobrevivido porque tiene "un ADN sobrehumano".
"Mi madre es una superviviente", dice su hija Joanne Merola, quien recuerda que Friedman también ha sobrevivido "abortos, sangramientos internos y el cáncer".
Hija de inmigrantes italianos, Friedman nació en 1918 en un barco en ruta a EE.UU. en momentos que la gripe española estaba asolando, como hace ahora el coronavirus, pero salió ilesa.
Motivados por la solidaridad y el agradecimiento, varios salseros dominicanos se unieron para suplir raciones alimenticias a las asociaciones de Dj´s que durante todo el año les colaboran en la difusión de su música, ante la crisis laboral que ha provocado el coronavirus en el país.
Yiyo Sarante, Sexappeal, Chiquito Team Band, Alex Matos, Félix Manuel, Lonely William y Alberto María, son los propulsores del movimiento “Salseros Unidos RD”. Ellos dieron forma a la idea y luego convocaron a los demás artistas del género para extender la mano a quienes por largos años han brindado su apoyo en el crecimiento de sus carreras musicales.
El propósito consiste en distribuir 100 raciones semanalmente por alrededor de dos meses, para un estimado de 800 raciones que serán entregadas personalmente en 40 asociaciones de Dj´s de todo el país debidamente organizadas y que inició este lunes 27 de abril.
“Salsa, Salseros, Covid-19, Coronavirus.”
Dentro de los artistas que se sumaron al proyecto se encuentran: El Clasicom, Danaes, Bernouli, Jehu el Rey, Kelvin, Lugo, Aneudy Guzmán, Ruth La Cantante, Cristián BC, Israel la loba, Henry García, Fernando Chalas, Wilbert Taveras, Revolución Salsera, Edwin el futuro, Luismi, Yanfourd, Vicki la cantante, Pakolé y David Kada.
Redacción Entretenimiento
Santo Domingo, RD
Una nueva biografía ha desvelado que Marilyn Monroe se sometió a un aborto de forma anónima en el mes de julio de 1962, semanas antes de morir; el 4 de agosto.
El libro Norma Jean: The Life of Marilyn Monroe, del autor Fred Lawrence Giles indaga en la vida privada de la estrella y entrevista a docenas de personas relacionadas con ella.
En las más de 500 páginas del libro, el aborto sufrido por Monroe es una de las principales revelaciones de Giles
Una exclusiva por The Daily Beast, se da a entender que el hijo que esperaba La Diva de Hollywood podría ser fruto de una relación con el entonces presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, o con su hermano, Robert Bobby Kennedy.
Para el volumen recoge testimonios de todo su entorno, como de dos de sus maridos, James E. Dougherty, y el escritor Arthur Miller; el profesor de interpretación de la actriz, Lee Strasberg o directores como Otto Preminger, John Huston y Billy Wilder.
"Durante todo el mes de julio, Marilyn hizo frecuentes llamadas telefónicas al edificio de Justicia en Washington, y cuando Bobby estaba fuera de la oficina, su secretaria, Angie Novello, hablaba con ella", señala el libro.
Amelia Reyes
Especial para L2
Santo Domingo, RD
Hay una explosión de “en vivo” de Instagram, en Santo Domingo y Santiago, sobre todo. Esta modalidad se ha convertido en la nueva tendencia de comunicadores para abordar toda clase de temas, desde compartir cosas personales hasta tutoriales, mensajes de esperanza y conferencias sobre asuntos en específico.
Las figuras apelan a la lealdad y fidelidad de sus seguidores para mantenerse activos y vigentes durante esta cuarentena provocada por el coronavirus.
Los comunicadores han divido a la audiencia desde la intimidad de sus hogares mostrando menos poses que las acostumbradas a presentar en la televisión.
Algunas comparten su música (Tueska, Marcel, Covi Quintana, Isabel Valdez...) o rutinas de ejercicios como Haidy Cruz o Pamela Sued que tiene un grupo de oración, pero la mayoría se enfoca en temas diversos de interés colectivo: salud, belleza, sexualidad, política y otras vertientes socioculturales.
El regreso de figuras
Los “live” incluso han traido a la pantalla a figuras que estaban fuera de los medios de comunicación, como Selinée Méndez.
La productora dio a conocer su espacio “Selinée Méndez Online”, convirtiéndose en un regreso, esta vez de manera virtual, con entrevistas a través de Instagram Live y el contenido es editado para su canal de YouTube.